481 research outputs found

    El “beneficio de la libertad”. Objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)

    Get PDF
    En las últimas décadas del siglo XVIII, el espacio misionero fue objeto de múltiples cambios, en gran medida por las presiones que desde el ámbito local y metropolitano se comenzaron a ejercer en relacióna los intereses suscitados por los recursos y mano de obra de las reducciones guaraníes. En ese sentido, la expulsión de los jesuitas, producida dentro de un contexto político internacional, dio paso a la imposiciónde diferentes medidas de mayor control geo-político e intervención económica y demográfica en relacióncon nuevas dinámicas territoriales y mercantiles. Con los jesuitas expatriados, los borbones mantuvieronla estructura de pueblos y sus autoridades locales e introdujeron agentes de administración ajenos a lascomunidades para disponer de los recursos y fiscalizar las actividades económicas. El nuevo régimen intensificó epidemias y fugas, altas tasas de mortalidad y un intenso deterioro de los establecimientosedilicios. Pese a todo, no fue hasta el 1800 que el gobierno virreinal, encabezado por Avilés, impulsó nuevas políticas sobre la población misionera dentro de una coyuntura renovada de concebir las relacionescoloniales. Dentro de esta línea, elaboró un sistema de liberación secuencial de las cargas comunales aciertos guaraníes de misiones con el fin de transformar a los pobladores de las reducciones en tributarios independientes, productores autónomos y con fuerza de trabajo libre y accesible, mientras que el avance de colonos criollos sobre el espacio misionero era cada vez más evidente. En el presente trabajo, partiendode los discursos esbozados en el proyecto mencionado y en las disputas existentes entre diferentes actores interesa dar cuenta, en especial, cómo se construyeron los marcos y límites de la libertad concedida aciertos guaraníes y las contradicciones y limitaciones implícitas en el caso aquí estudiado.</p

    El “beneficio de la libertad”. Objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)

    Get PDF
    En las últimas décadas del siglo XVIII, el espacio misionero fue objeto de múltiples cambios, en gran medida por las presiones que desde el ámbito local y metropolitano se comenzaron a ejercer en relacióna los intereses suscitados por los recursos y mano de obra de las reducciones guaraníes. En ese sentido, la expulsión de los jesuitas, producida dentro de un contexto político internacional, dio paso a la imposiciónde diferentes medidas de mayor control geo-político e intervención económica y demográfica en relacióncon nuevas dinámicas territoriales y mercantiles. Con los jesuitas expatriados, los borbones mantuvieronla estructura de pueblos y sus autoridades locales e introdujeron agentes de administración ajenos a lascomunidades para disponer de los recursos y fiscalizar las actividades económicas. El nuevo régimen intensificó epidemias y fugas, altas tasas de mortalidad y un intenso deterioro de los establecimientosedilicios. Pese a todo, no fue hasta el 1800 que el gobierno virreinal, encabezado por Avilés, impulsó nuevas políticas sobre la población misionera dentro de una coyuntura renovada de concebir las relacionescoloniales. Dentro de esta línea, elaboró un sistema de liberación secuencial de las cargas comunales aciertos guaraníes de misiones con el fin de transformar a los pobladores de las reducciones en tributarios independientes, productores autónomos y con fuerza de trabajo libre y accesible, mientras que el avance de colonos criollos sobre el espacio misionero era cada vez más evidente. En el presente trabajo, partiendode los discursos esbozados en el proyecto mencionado y en las disputas existentes entre diferentes actores interesa dar cuenta, en especial, cómo se construyeron los marcos y límites de la libertad concedida aciertos guaraníes y las contradicciones y limitaciones implícitas en el caso aquí estudiado

    La Formación de la universidad moderna en el Perú : San Marcos, 1850-1919

    Get PDF
    Esta investigación pretende dar cuenta y explicar el proceso de constitución de de los componentes centrales de la institucionalidad moderna de la universidad de San Marcos entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Estos componentes centrales fueron: la secularización y la centralización administrativas y de gobierno de la educación superior, el triunfo de la racionalidad científica en la actividad académica y formativa, el avance de una autonomía institucional moderna, y la consolidación de un espacio de formación de la elite de extracción netamente civil contrapuesta a los espacios y discursos castrenses y clericales.Tesi

    Semillas en el tiempo : el latinoamericanismo filosófico contemporáneo

    Get PDF
    Los trabajos que conforman este Iibro giran en torno a un eje: los filósofos latinoamericanistas contemporáneos, desde 1950 en adelante. Todos ellos pensadores que han reflexionado desde adentro, desde el continente acerca de la identidad cultural y social de América Latina: ¿qué es América, qué es ser americano, cuál es su historia, cuáles son sus contribuciones, qué problemas se derivan de sus relaciones con el Occidente, qué problemas del pasado inciden en su presente, de qué modo debe asumir ese pasado, qué conflictos se desprenden de su estructura de clases? Éstas son algunas de las preguntas que vertebran el nuevo movimiento, que se cuestiona fuertemente la identidad latinoamericana. La relevancia especial de &quot;Semillas en el tiempo&quot; reside en que los autores de los estudios son destacados especialistas en la materia, tanto por sus conocimientos acerca de la Filosofía, como por su dedicación al estudio de la problemática latinoamericana

    El pensamiento liberal y la opinión pública. El debate a propósito de la Inquisición española en perspectiva comparada: Cádiz, Buenos Aires y Lima (1808-1864).

    Get PDF
    La historia de la Inquisición española ha cautivado a distintos historiadores a lo largo del tiempo y aun hoy continúa atrapando a muchos otros. Es que, como advirtiera M. Bloch, es el presente el que interroga al pasado. Por nuestra parte, al construir como objeto de estudio el problema de la oposición liberal a la Inquisición española intentamos demostrar la significatividad de la configuración de una opinión pública que condena los actos de fanatismo, las torturas y la deshumanización del “otro”. En efecto, como analizaremos, el fin de la Inquisición española no se debió a un proceso de decadencia de la institución sino a un sinuoso proceso de abolición puesto que fueron los revolucionarios, a ambos lados del Atlántico, quienes propusieron su supresión apelando a principios liberales. Aun cuando la oposición liberal hacia la Inquisición no distinguiera, inmediatamente, al ciudadano del creyente habilitó un espacio de renovación de las condiciones de la creencia y, por tanto, también, de las representaciones y prácticas políticas. De ese modo, a través de la reflexión liberal a propósito de la Inquisición española, intentaremos problematizar la relación entre liberalismo y catolicismo

    El plazo razonable en el proceso inmediato por flagrancia en la corte superior de Lima Norte, año 2017

    Get PDF
    La presente investigación tiene como título “El plazo razonable en el proceso inmediato por flagrancia en la Corte Superior de Lima Norte, año 2017”; y presentado como realidad problemática, que mediante la implementación de proceso inmediato, se observó algunos desafueros y arbitrariedades, debido a que existe una limitada legítima defensa para los imputados, a razón del tiempo que se le condiciona para presentar una defensa idónea, planteándose como objetivo general, determinar de qué manera se afecta el plazo razonable en el proceso inmediato por flagrancia, por lo que, esta investigación opto por utilizar la metodología de tipo básica, con enfoque cualitativo, desarrollando un diseño de teoría fundamentada. Para lograr desarrollar el objetivo de esta investigación, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, la guía de entrevista y guía de análisis de documental, donde se plasmaron, datos recabados a expertos en la materia penal, e información relevante a través de casaciones y artículos científicos que se analizaron, los mismo que permitieron arribar a la conclusión que, el plazo para el desarrollo del proceso inmediato, se ve afectado debido al tiempo insuficiente lo que resulta imperfecto, generándose una desprotección a las garantías mínimas que tiene el imputado

    Exorcizar al país o (Re)imaginar el poder. Perú, país del mañana de Juan Javier Salazar

    Get PDF
    La presente investigación plantea aproximarse a la práctica artística de Juan Javier Salazar mediante el análisis de cinco diferentes versiones de la obra Perú, país del mañana (1981, 1990, 2005, 2006, 2015). Se busca complejizar dicha imagen explorando el uso que el artista da a la historia oficial, a través de la apropiación de sus referentes simbólicos, para deconstruir sus narrativas. Así, se utilizarán marcos teóricos multidisciplinarios que establezcan los diversos vínculos históricos y sociales en torno a la construcción conceptual de la historia peruana, y cómo esta fue delimitada en sus imágenes por las estructuras del poder de turno. De este modo, se revisará cómo se establece el género del retrato en la historia del Perú y cómo estas imágenes fueron usadas como representaciones del poder, en cuanto a ficciones creadas para alimentar la narrativa oficial, para luego ser tomadas por artistas como Salazar para cuestionar dichas construcciones. Propongo que la apropiación sucesiva de retratos presidenciales, extraídos de una variedad de fuentes, se constituye en un montaje deliberado que cuestiona la oficialidad adoptando satíricamente el imaginario artístico del retrato de poder, constituyéndose en el testimonio de una práctica artística que posee una participación activa y crítica en la política nacional

    Obligaciones, garantías y políticas públicas frente al derecho fundamental a la educación en México

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención SocialEl presente trabajo analiza el derecho fundamental a la educación en México como un derecho indispensable para el ejercicio de los demás derechos, el cual tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana. Por tanto como derecho subjetivo y social, cuyas obligaciones para con este derecho nacen desde al ámbito internacional y nacional, exige ser garantizado por el Estado. La falta de garantía plena al derecho a la educación en México, nos posiciona en un proceso de lucha para analizar los diversos factores en el contexto social y político que han limitado la efectividad al derecho, buscando la estrategia que logre garantizarlo materialmente y posibilite una educación para todos, reflexiva, critica, transformadora y de calidad. Esta estrategia se traduce en la técnica específica de la garantía primaria que es la política pública integral como medio indispensable para la garantía plena al derecho, pues a través de ella se garantizan las necesidades más básicas de los niños y jóvenes al momento del acceso y la permanencia en el sistema educativo, logrando con ello cerrar las brechas de la desigualdad y la pobreza que padece el país.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Derecho PúblicoPostprin
    corecore